Safe and sounds

lunes, 4 de enero de 2016

Niños sirios buscan consuelo en la cotidianidad

Zeina, de 10 años, y su familia fueron desplazados tres veces dentro de Siria antes de venir a Jordania en busca de seguridad. La familia de Zeina, que es oriunda de Homs, escenario de algunos de los peores combates en los últimos meses, tuvo que atravesar Siria para llegar al campamento de Zaatari.
Campamento de Zaatari, Al Mafraq, JORDANIA – Mientras lidia con la vida en el campamento de refugiados, Zeina busca forma de hacer las cosas que solía en Homs. Le gusta ir a la escuela del campamento, ayudar a su madre en los quehaceres y pasar tiempo con sus amigos. Sus amigos, sin embargo, son aquellos que ha hecho en el campamento o durante su viaje a través de la frontera.

“Voy a la escuela en las mañanas y ayudo a mi madre en la cocina cuando estoy de vuelta”, dice Zeina, cuya madre también trabaja como maestra en la escuela del campamento. “La ayudo tanto como puedo, pero todavía no puedo cocinar; soy muy joven”, dice la niña cuyo padre tenía un exitoso negocio de muebles en Homs.

La familia, que solían ser orgullosos dueños de una casa grande y dos tiendas de muebles en Daraa, ha estado en el campamento por tres meses y recibe raciones bimensuales del PMA. “Dejamos todo atrás, o lo que quedaba”, dice el padre de Zeina, Abu Ziyad. “Tengo más de cincuenta años. Me hubiera quedado y muerto allá si no hubiera sido por los niños; los tenía que llevar a un lugar seguro y seguir con la vida, no importa que tan difícil sea”.

Aunque parece una niña feliz la mayoría del tiempo, Zeina se aterroriza y cubre sus oídos cuando escucha a un avión volando sobre ella o incluso gritos. “La llevamos al hospital el otro día cuando hubo disparos celebratorios anunciando una boda en el campamento”, dice su padre. “Le dieron una inyección para calmarla”.

En su vocabulario simple de niña, que normalmente no incluiría palabras como “bombardeo” y “cohetes”, ella relata el horror que los llevó fuera de Homs y eventualmente de su país: “Hubo bombardeos y nos lanzaron bombas. Ellos nos largaron de nuestro hogar”, dice. “Estaban disparando cohetes a nuestra casa cuando nosotros nos estábamos quedando ahí y entonces nos escondimos en un bunker”.

Hay varios niños como Zeina que escaparon la guerra en Siria y se refugiaron en países vecinos. El PMA cubre las necesidades alimentarias de refugiados en Irak, Jordania, Líbano y Turquía con distribución de alimentos a casi 160,000 refugiados en los cuatro países.
 

lunes, 30 de noviembre de 2015

Una mujer soportó 16 días de encierro

16 largos días de secuestro padeció Aída, una mujer de 65 años. Este fin de semana terminó el calvario para 

ella. Los policías de la Unidad Antisecuestros y Extorsión (Unase) la rescataron en un operativo ejecutado en 

una vivienda ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas.Hay dos detenidos. Los investigadores señalaron que 

el plagio se dio durante la primera semana de noviembre. El secuestro se perpetró cuando Aída se dirigía a su

 casa, con su esposo.

 A él lo amordazaron, lo golpearon y lo dejaron en la calle; a ella la metieron en un vehículo y desaparecieron.

 Los desconocidos exigían USD 150 000 por la liberación. La familia se negó a dar el dinero y pidió ayuda a los 

agentes. Los investigadores analizaron las llamadas y detectaron la ubicación de los sospechosos. Ayer, 29 de 

noviembre, los uniformados entregaron a Aída a su familia. La mujer agradeció el trabajo de la Unase. Este es 

el segundo rescate que se da en este mes. A inicios de noviembre los agentes localizaron a María Teresa, otra 

mujer de 64 años que fue secuestrada el 30 de septiembre en Tulcán. La víctima fue trasladada a una zona 

selvática de Colombia. Los desconocidos pedían USD 2 millones a la familia. Pasó 36 días encerrada.Reportes 

policiales señalan que grupos criminales colombianos, vinculados a la guerrilla y al narcotráfico, están detrás 

de los secuestros que se 

reportan en la frontera norte.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/operativo-secuestro-mujer-santodomingo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

lunes, 23 de noviembre de 2015

Niños sirios buscan consuelo en la cotidianidad

Zeina, de 10 años, y su familia fueron desplazados tres veces dentro de Siria antes de venir a Jordania en busca de seguridad. La familia de Zeina, que es oriunda de Homs, escenario de algunos de los peores combates en los últimos meses, tuvo que atravesar Siria para llegar al campamento de Zaatari.
Campamento de Zaatari, Al Mafraq, JORDANIA – Mientras lidia con la vida en el campamento de refugiados, Zeina busca forma de hacer las cosas que solía en Homs. Le gusta ir a la escuela del campamento, ayudar a su madre en los quehaceres y pasar tiempo con sus amigos. Sus amigos, sin embargo, son aquellos que ha hecho en el campamento o durante su viaje a través de la frontera.

“Voy a la escuela en las mañanas y ayudo a mi madre en la cocina cuando estoy de vuelta”, dice Zeina, cuya madre también trabaja como maestra en la escuela del campamento. “La ayudo tanto como puedo, pero todavía no puedo cocinar; soy muy joven”, dice la niña cuyo padre tenía un exitoso negocio de muebles en Homs.

La familia, que solían ser orgullosos dueños de una casa grande y dos tiendas de muebles en Daraa, ha estado en el campamento por tres meses y recibe raciones bimensuales del PMA. “Dejamos todo atrás, o lo que quedaba”, dice el padre de Zeina, Abu Ziyad. “Tengo más de cincuenta años. Me hubiera quedado y muerto allá si no hubiera sido por los niños; los tenía que llevar a un lugar seguro y seguir con la vida, no importa que tan difícil sea”.

Aunque parece una niña feliz la mayoría del tiempo, Zeina se aterroriza y cubre sus oídos cuando escucha a un avión volando sobre ella o incluso gritos. “La llevamos al hospital el otro día cuando hubo disparos celebratorios anunciando una boda en el campamento”, dice su padre. “Le dieron una inyección para calmarla”.

En su vocabulario simple de niña, que normalmente no incluiría palabras como “bombardeo” y “cohetes”, ella relata el horror que los llevó fuera de Homs y eventualmente de su país: “Hubo bombardeos y nos lanzaron bombas. Ellos nos largaron de nuestro hogar”, dice. “Estaban disparando cohetes a nuestra casa cuando nosotros nos estábamos quedando ahí y entonces nos escondimos en un bunker”.

Hay varios niños como Zeina que escaparon la guerra en Siria y se refugiaron en países vecinos. El PMA cubre las necesidades alimentarias de refugiados en Irak, Jordania, Líbano y Turquía con distribución de alimentos a casi 160,000 refugiados en los cuatro países.
 

domingo, 15 de noviembre de 2015

Ecuador promueve sus talentos en el exterior

Los futbolistas ecuatorianos salen a ligas del exterior desde los 16 años. Ellos, en su gran mayoría, prefieren ir a clubes de México para mejorar su calidad de vida o para mostrar su talento y dar el salto a Europa.
México es el país más apetecido por los tricolores en la actualidad, porque brinda mejores beneficios económicos que otros países de la región. Diego Herrera, agente que representa a Joao Rojas (Cruz Azul de México), revela que los sueldos en la Primera División del balompié azteca bordean entre los USD 300 y los USD 2,5 millones, al año.

Esto último depende de la calidad del jugador. Por ejemplo, el fallecido Christian Benítez percibía USD 2,7 millones, según reveló un informe económico de Forbes.

Herrera, José Chamorro, Jorge Guerrero, José Luis Chiriboga y Orlando Villarreal forman el círculo de empresarios más conocido en Ecuador que negocia los fichajes de los jugadores al exterior. Ellos trabajan por su cuenta o con socios en el país y en el exterior y tienen contactos en el territorio azteca que facilitan las negociaciones y los fichajes.

En Ecuador, los jugadores se interesan más por el fútbol mexicano por las condiciones económicas y el estilo de vida (idioma y costumbres). Así lo asegura Chamorro, quien agrega que los jugadores le solicitan que los ubique en clubes de ese país.
Michael Arroyo, quien jugó el Mundial de Brasil con la Tricolor, pasó del Atlante al América esta semana.

El guayaquileño tiene 25 años. Antes de ir a la cita mundialista, advirtió que quería aprovechar su paso por México antes de venir al país.

En efecto, México es el país que más ecuatorianos acoge en la actualidad. De los 39 nacionales que actúan en el exterior, 12 están en conjuntos del balompié de ese país. Cinco están en Inglaterra; cuatro, en España; dos, en Alemania, otros dos, en Rusia; y otros dos, en Estados Unidos. También hay jugadores en Holanda, Hungría, Portugal, Francia, Brasil, Argentina y Arabia Saudita.

Eso sí, no todos están en planteles de la Primera División o en clubes de renombre. De los 39, solo 26 forman parte de las plantillas de los planteles estelares. Ese es el caso de México,
En planteles de la Primera División azteca están Walter Ayoví, Michael Arroyo, Joao Rojas, Fidel Martínez, Narciso Mina, Marlon de Jesús, Marcos Caicedo, Joffre Guerrón y Jaime Ayoví. En equipos juveniles o de la Segunda militan Édison Preciado, Darwin Suárez y Ronny Benítez.

La edad ideal para ir al exterior

Diego Herrera asegura que no existe una edad ideal para transferir a un ecuatoriano a planteles de otros países. Pero admite que los jóvenes -ahora- son más buscados.
Los 26 jugadores ecuatorianos que están en clubes de Primera empezaron a salir desde hace 10 años.

Los 26 tienen un promedio de edad de 25 años. Pero cuando dejaron Ecuador tenían un promedio de edad de 21, 3 años.
Felipe Caicedo, seleccionado ecuatoriano y quien esta semana se vinculó al Espanyol de la liga ibérica, dejó Ecuador a los 16 años. A esa edad, se desvinculó del Rocafuerte para unirse al Basilea de Suiza.

‘Felipao’, ahora de 25 años, se formó en Europa. Ahora, aceptó la oferta del conjunto español para estar cerca de su novia y buscar más competitividad. Antes estuvo en el equipo Al Jazira de Emiratos Árabes.
A diferencia de Caicedo, el delantero Narciso Mina recién salió de Ecuador a los 29 años. Lo hizo para vincularse al América de México. Ahora, está en el Atlante.

Según los empresarios, los clubes apuestan más por los jóvenes.
Explica que esto depende de la economía del club. Por ejemplo, Emelec transfirió a Énner Valencia al Pachuca por 4,5 millones para sustentar su presupuesto. El delantero ecuatoriano ahora se vinculará al West Ham por USD 20 millones, según el diario inglés Daily Mail.

Mediocampista o delantero, de 21 años, que prefiere ir al fútbol de México antes de dar el salto a Europa.

Ese es el prototipo del futbolista que Ecuador ‘exporta’ a ligas del exterior desde hace unos cinco años.

Ecuador cuenta con 39 futbolistas en ligas de América, Europa y Asia. Pero solo 26 de ellos actúan, este momento, en planteles de la Primera o la Segunda división.

Los 26 tienen un promedio de edad de 25 años. Pero cuando deja-ron Ecuador tenían un promedio de edad de 21, 3 años.

Felipe Caicedo, seleccionado ecuatoriano y quien esta semana se vinculó al Espanyol de la liga ibérica, dejó Ecuador a los 16 años. A esa edad, se desvinculó del Rocafuerte para unirse al Basilea de Suiza.

‘Felipao’, ahora de 25 años, se formó en Europa. Ahora, aceptó la oferta del conjunto español para estar cerca de su novia y buscar más competitivi-dad. Antes estuvo en el equipo Al Jazira de Emiratos Árabes.

A diferencia de Caicedo, el delantero Narciso Mina recién salió de Ecuador a los 29 años. Lo hizo para vincularse al América de México. Ahora, está en el Atlante.

Según los empresarios, los clubes apuestan más por los jóvenes.

Explica que esto depende de la economía del club. Por ejemplo, Emelec transfirió a Énner Valencia al Pachuca por 4,5 millones para sustentar su presupuesto. El delantero ecuatoriano ahora se vinculará al West Ham por USD 20 millones, según el diario inglés Daily Mail.

domingo, 11 de octubre de 2015

Hasta octubre esperan gestionar los créditos para la construcción del Metro

El Metro incluye un túnel de 22 kilómetros de Quitumbe a El Labrador. La estación La Magdalena, en el sur, está lista (foto). Foto: El Comercio
  • Como quien gestiona la obtención de un préstamo hipotecario para adquirir su primera vivienda. Y cumple los últimos requisitos, para cerrar el trato con una entidad financiera. En esos apuros están los personeros de la Administración General del Municipio y de la Empresa Metro de Quito. Hasta finales de octubre e incluso inicios de noviembre esperan formalizar la obtención de los créditos adicionales con los multilaterales, por un monto de USD 440,9 millones. Esto permitiría completar los recursos requeridos para la construcción del Metro, cuya inversión total alcanza los USD 2 009,8 millones. La obra, el control, la ejecución y el gerenciamiento estarán a cargo de la Empresa Metro de Quito. Pero el Municipio tramita directamente la consecución de los créditos porque está exento del pago del 12% del IVA. En estos días Mauricio Anderson, de la Empresa Metro de Quito, está en contacto permanente con Miguel Dávila, administrador general de la Municipalidad. Tienen equipos conjuntos de trabajo. Esta semana esperan que se concrete la cita con el Banco Mundial. A la misma irán junto a un delegado del Ministerio de Finanzas. Será la primera reu­nión para finiquitar condiciones. Aunque hay términos referenciales, que ya se conocen y que no dejan espacio para la negociación. Pero deben cumplir con todos los requisitos para la obtención de recursos. Hasta los últimos días de este mes deberán conseguir citas con los otros dos organismos multilaterales, Banco Europeo de Inversiones y Banco de Desarrollo de Brasil. No se conoce si será en sus sedes o acá. La gestión de los créditos con los tres multilaterales deberá concluir a finales de octubre y máximo a inicios de noviembre, según Dávila. Este funcionario sabe que la propuesta de Acciona-Odebretch, que se encargará de la obra, caducará en octubre. Así que la adjudicación se debe hacer en ese plazo. Dijo que sería complejo pedir una extensión del rango. Por el momento, han enviado uno de los dos pedidos de no objeción a los multilaterales. Se trata de la no objeción al contrato de fiscalización. La segunda es para la obra. El Ministerio de Finanzas y los multilaterales entregarán los recursos al Municipio. Así que el gobierno local será el deudor. El Banco Mundial, por ejemplo, prestaría USD 150 millones a 29 años plazo, con 15 de gracia. Eso significa que hasta el año 15 solo se pagarán intereses, no capital. La amortización empieza en el año 16. Los multilaterales otorgan estos préstamos en condiciones especiales porque se trata de proyectos que van a mejorar la vida de sociedades que los reciben, apunta Dávila, quien menciona que la tasa de interés es de menos del 3%. No hay que asustarse por la cantidad de años durante los cuales la Municipalidad estará endeudada para construir el Metro. El exalcalde Augusto Barrera, quien lo impulsó, comentó que históricamente, ha sido la forma de ejecutar grandes obras como la Ruta Viva, con crédito de la CAF; la prolongación y la nueva Simón Bolívar; Trolebús, etc. Además reitera que el Metro ayudará a la economía del país, se sustenta en recursos que llegan desde afuera. Generará unos 4 000 empleos directos y 25 000 indirectos. Según Barrera, lo que se debe evitar es que esta deuda desbarate la estructura de funcionamiento del resto de la ciudad. “Ventajosamente, el Código de Planificación y Finanzas impide que un Municipio se endeude más allá del monto de dos presupuestos anuales”. Dávila compara la puesta en marcha de la construcción del Metro con la compra de la primera vivienda. Dice que provocará un salto cualitativo para la ciudad. Llevará en 34 minutos desde Quitumbe a El Labrador. El Administrador General del Municipio recuerda que al adquirir un crédito hipotecario, lo aconsejable es no pagar cuotas que sobrepasen el 25% de los ingresos. Y dice que el Código de Desarrollo Territorial establece que el límite de endeudamiento para los gobiernos autónomos es del 25% de sus ingresos. En el caso del Metro, la deuda es del 16%. Tampoco, el Municipio pudiera contraer una deuda que sea de más del doble del presupuesto de un año. El endeudamiento para el Metro bordea el 186%, según Dávila. Aunque él señala que para el Ministerio de Finanzas llega al 195%. ¿Qué viene después? Se espera que el Alcalde anuncie la adjudicación de la obra. Barrera anota que todas las estaciones están emplazadas en espacios públicos. Eso mitiga impactos e impide afectaciones privadas o de servicios. Por ejemplo están en Solanda, en La Carolina y en San Francisco, entre otros. 



















Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-gestion-creditos-metro-construccion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

lunes, 7 de septiembre de 2015

Un temblor despertó a los manabitas

Un sacudón de de 4,1 grados en la escala de Richter despertó a la población de Manta y Montecristi, en la provincia de Manabí, en la Costa del Ecuador. El temblor ocurrió a las 05:44 de este 7 de septiembre del 2015.
Según un reporte registrado en la cuenta de Twitter del Instituto Geofísico de la escuela Politécnica Nacional (@IGecuador) el seísmo se registró a 3,91 kilómetros de profundidad y su epicentro, según el mapa de referencia, se ubicó a 15 kilómetros al este de Manta en Montecristi, 2 kilómetros al norte del sitio La Sequita. Allí hay una aldea de agricultores, comerciantes y trabajadores de la construcción.
Imagen tomada de la cuenta de Twitter del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (@IGecuador)
Hugo Parrales Anchundia, residente de La Sequita comentó que cuando sintieron el sismo la mayoría de los 6 000 habitantes se preparaban para salir a sus trabajos en Manta en la construcción y hacia las empacadoras de pescado. No hay daños, ni materiales ni personales, señaló el maestro constructor.

En Manta, en la zona de los edificios de apartamentos ubicados sobre el acantilado de playa Murciélago, los condóminos prendieron las luces de las habitaciones. El comportamiento del mar estuvo normal. Los pescadores artesanales que retornaban de sus faenas no encontraron anomalías en las corrientes.

El 19 de agosto pasado se registraron dos temblores frente a las costas de Manta. El uno fue de 4,8 grados, a 10 kilómetros de profundidad y el segundo de 4,4 a 9,37 kilómetros de profundidad. Los epicentros de ambos movimientos de tierra fueron cercanos a Manta y Montecristi. Esos movimientos provocaron que la gente que vive en edificaciones altas saliera a las calles por precaución.

jueves, 20 de agosto de 2015

Natural Desasters

Disaster Relief Organizations

Natural disasters, as well as some human-caused disasters, lead to human suffering and create needs that the victims cannot alleviate without assistance. Examples of disasters include hurricanes, tornadoes, floods, earthquakes, drought, blizzards, famine, war, fire, volcanic eruption, a building collapse, or a transportation wreck. When any such disaster strikes, a variety of international organizations offer relief to the affected country. Each organization has different objectives, expertise, and resources to offer, and several hundred may become involved in a single major disaster. International disaster relief on such a large scale must be properly coordinated to avoid further chaos and confusion both during and after the disaster.

Assessment

In the event of a disaster, the government of the affected country must conduct a needs assessment to determine what emergency supplies and personnel are required. These needs should be communicated to those relief organizations that will potentially provide assistance. The process of requesting and receiving supplies is lengthy and includes many events that could delay the arrival of assistance. Requests for assistance must first be reviewed and approved by relief organizations, and then supplies and personnel must be collected and transported to the disaster site. Effective management of relief assistance depends on anticipating and identifying problems, and on delivering specific supplies and personnel at the times and places they are needed.

Health Risks

Disasters often pose significant health threats. One of the most serious concerns after a disaster, especially a natural disaster, is sanitation. Disruptions in water supplies and sewage systems can pose serious health risks to victims because they decrease the amount and quality of available drinking water and create difficulties in waste disposal. Drinking water can be contaminated by breaks in sewage lines or the presence of animal cadavers in water sources. These factors can facilitate the spread of disease after a disaster. Providing potable drinking water to victims and adopting alternative methods of sanitation must be a priority after a disaster.
Food shortages are often an immediate health consequence of disasters. Existing food stocks may be destroyed or disruptions to distribution systems may prevent the delivery of food. In these situations, food relief programs should include the following elements: (1) assessment of food supplies available after the disaster, (2) determination of the nutritional needs of victims, (3) calculation of daily food needs, and (4) surveillance of victims' nutritional A woman gets her monthly distribution of food at a disaster-relief center in Baghdad. Following the 2003 war in Iraq, hundreds of relief agencies provided support to affected citizens. [Photograph by Caroline Penn. Corbis. Reproduced by permission.] A woman gets her monthly distribution of food at a disaster-relief center in Baghdad. Following the 2003 war in Iraq, hundreds of relief agencies provided support to affected citizens. [Photograph by Caroline Penn. Corbis. Reproduced by permission.]
status. Some populations are particularly susceptible to malnutrition, such as children under five years of age and pregnant women. In addition to food, these populations should be given nutritional supplements whenever possible.
After a disaster, victims must be protected from hazardous climatic conditions, such as severe temperatures or precipitation. People should be kept dry, reasonably well clothed, and able to access emergency shelter.
Disasters can also cause disruptions to the health care infrastructure. Hospitals and health centers may suffer structural damage, or health personnel may be among the casualties, limiting the ability to provide health services to disaster victims. Emergency Health Kits that contain essential medical supplies and drugs are often provided to victims as part of the immediate response to disasters. Developed through the collaboration of various relief organizations, these kits are designed to meet the primary health care needs of people without access to medical facilities. Each kit covers the needs of about 10,000 persons for three months, at a cost of about fifty cents per person. The twelve essential drugs in the basic kit include anti-inflammatories, an antacid, a disinfectant, oral dehydration salts, an antimalarial, a basic antibiotic (effective against the most common bacteria), and an ointment for eye infections. These medicines can treat the most common illnesses of disaster victims, such as anemia, pain, diarrhea, fever, respiratory tract infections, eye and ear infections, measles, and skin conditions. The basic kit also includes simple medical supplies such as cotton, soap, bandages, thermometers, some medical instruments, health cards and record books, and items to help create a clean water supply.

Risk of Disease

Natural disasters do not usually result in infectious disease outbreaks. However, certain circumstances can increase the chance for disease transmission. Immediately after a disaster, most increases in disease incidence are caused
INTERNATIONAL DISASTER RELIEF ORGANIZATIONS AND AGENCIES INTERNATIONAL DISASTER RELIEF ORGANIZATIONS AND AGENCIES

Organization or Agency Name Services
Adventist Development and Relief Agency International (ADRA) Provides immediate disaster relief; supports development programs in community development, construction, and agriculture
Church World Service (CWS) Provides material aid to refugees and disaster victims; supports development programs in agriculture, energy, soil conservation, reforestation, preventive medicine, sanitation, and potable water supply
Cooperative for Assistance and Relief Everywhere (CARE) Provides refugee and disaster relief; supports development programs in reforestation, conservation, and agriculture
Direct Relief International (DRI) Specializes in emergency health care, providing pharmaceuticals, medical supplies, and equipment in famine, refugee, and disaster-affected areas
Disaster Preparedness and Emergency Response Association (DERA) Assists international communities in disaster preparedness, response, and recovery; serves as a professional association linking disaster relief personnel
Food for the Hungry (FH) Provides food aid and disaster relief supplies; provides technological support to eliminate hunger
League of Red Cross and Red Crescent Societies (LICROSS) Coordinates relief activities for disaster victims; provides assistance to refugees; helps countries increase their capacity to respond to humanitarian needs of victims
Lutheran World Federation (LWF) Provides emergency relief for disaster victims; supports refugee settlement programs and a variety of development assistance activities
OXFAM International (formerly Oxford Committee for Famine Relief) Provides assistance to people affected by emergencies, disease, famine, earthquakes, war, and civil conflict; supports long-term development programs in impoverished nations
Salvation Army World Service Office (SAWSO) Supports a variety of programs in disaster relief, community development, food production, public health, and social welfare
United Nations Children's Fund (UNICEF) Provides disaster and refugee assistance, particularly to children; supports programs in sanitation and water supply; promotes training and education to improve child health care
United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) Responsible for the coordination of UN assistance in humanitarian crises; provides support for international policy development; advocates humanitarian issues
United States Agency for International Development (USAID) Provides humanitarian, economic, and development assistance to the international community; houses the Office of U.S. Foreign Disaster Assistance
by fecal contamination of water and food supplies. This contamination usually results in intestinal disease. Outbreaks of communicable diseases are directly associated with population density and displacement. If disaster victims live in overcrowded conditions or are forced to leave their homes, the risk of a disease outbreak increases. An increased demand on water and food supplies, elevated risk of contamination, and disruption of sanitation services all contribute to the risk of a disease outbreak.
In the longer term after a disaster, the risk for vector-borne diseases increases. Vector-borne diseases are spread to humans by insects and other arthropods, such as ticks or mosquitoes. Vector-borne diseases are of particular concern following heavy rains and floods. Insecticides may be washed away from buildings and the number of mosquito breeding sites may increase. In addition, wild or domestic animals that have been displaced can introduce infection to humans.
International disaster relief organizations play an important role in the response to disasters. They provide valuable supplies and personnel to victims and help to minimize the social, economic, and health consequences of a disaster. Health concerns, such as potential disease outbreak, malnutrition, and poor sanitation, should be addressed immediately after a disaster to avoid serious health consequences. International relief organizations help victims fulfill unmet needs and play a vital role in effective disaster management.
Karen Bryla